-Acapella: Versión especial de un disco en el que solamente se incluyen las voces.
-Acid House: Estilo musical que nace en Chicago a finales de los 80 cuando Spanky y DJ Pierre descubren las posibilidades del secuenciador de bajos TB-303. El sonido repetitivo e hipnótico que produce esta máquina, es la base del Acid y que actualmente se sigue utilizando. (Phuture, Bam Bam, Tyree...).
-Acid Jazz: Estilo musical que recupera el Jazz bailable y el Funk de los años setenta, a los que se añade una base rítmica más rotunda y algo de Rap. (Mother Earth, The Brand New Heavies, Subterraneans...).
-After-Hours: Es una discoteca cuyas sesiones comienzan en la madrugada finalizan por la tarde.
-Agrepo: Abreviatura de Agressive pop. Ritmo frío y machacón, heredero de la EBM,que constituyó una derivación alemana del New Beat belga.
-Ambient: Música climática y relajada, que crea atmósferas profundas similar a los grandes espacios abiertos. Brian Eno fue el inventor del término en 1978. (Brian Eno, The Orb, Pete Namlook...).
-Ambient Dub: Mezcla del sonido Ambient con los efectos sonoros de la percusión típica jamaicana. Esta derivación de Ambient se desarrolla a partir de 1992. (Banco de Gaia, Agency, Astralasia...).
-Ambient House: Estilo que surge en 1989 y que lleva la música ambiental a las pistas de baile. (Sueño Latino, Mr. Fingers, Virgo...).
-Amplificador: Aparato que recibe la señal sonora y la transmite aumentada a los altavoces para ser escuchada.
-Back Cueing: Es el efecto que se produce cuando se gira el disco en dirección contraria a las agujas del reloj.
-Back Sping: Efecto espectacular que se consigue mezclando dos discos que giran en direcciones opuestas.
-Bakalao: EBM, Rock Gótico y Acid House que se pinchaba en la costa valenciana a principios de los años 90. // Ruta que los aficionados al género realizaban para ir de una discoteca a la otra. // Traducción española del Hardcore Techno europeo. // Acepción despectiva de la música de baile en general.
-Beat: Golpe que delimita en tiempo rítmico de la música.
-Beat Counter: Aparato electrónico que mide el tiempo rítmico o los beats (golpes) por minuto.
-Big Beat: Estilo musical que combina el Techno con riffs rockeros y breakbeats veloces.
-Bonus Beat: Versión especial de un disco en la que están anuladas todas las pistas excepto las de percusión.
-B.P.M.: Beats (Golpes) Por Minuto. El tiempo rítmico de un disco se mide en BMP.
-Break: Corte o ruptura de ritmo en un tema. El DJ utiliza este momento para mezclar los temas y aplicar efectos de sonido y luz.
-Breakbeat: Ritmo que esta en la base del Hip Hop, cuya aceleración ha dado origen el Jungle y al Big Beat. (Prodigy)
-Brit-Hop: Fusión del Rock, Hip Hop y Techno. En la actualidad se denomina Big Beat.
-Bugalú (Boogaloo): Apropiación del Soul y el Funk por parte de los hispanos. Es el Soul latino. (Ray Barreto, Joe Bataan, Joe Cuba...).
-Cacofonía: Se produce cuando al mezclar dos discos se llega fácilmente a un doble beat. Es un problema que tienen los DJ's principiantes.
-Cápsula Fonocaptora: Es el componente encargado de transformar el movimiento mecánico que realiza la aguja sobre el surco en señal eléctrica (señal sonora).
-Chill Out: Zona de relajamiento en un club, rave o festival. El origen viene de los años ochenta con la introducción de Ambient en los clubes.
-Chop: Colocar dos fuentes de sonido, una encima de la otra sobre 4,8 o 16 golpes.
-Club: Local nocturno que está en la base de la dance music.
-Club Culture: Cultura ligada a los clubes y que ha originado tendencias de moda,revistas e incluso tribus.
-Club Mix: Versión de un disco creada especialmente para discoteca, ya que incluye dos o más breaks centrales que ayudan a facilitar la mezcla.
-Club Wear: Moda que se genera en los clubes y que sirve para diferenciarse de otros clubes.
-Clubber: Persona adicta a los clubes.
-Compás: Espacio de tiempo que sirve para medir la música. En la música dance cada compás consta de 4 tiempos o golpes y a su vez, los compases están unidos por grupos de compases.
-Compresor: Dispositivo electrónico que conectado a una mesa de mezclas, evita sobremodulaciones para conseguir un volumen lineal y constante.
-Core: Sufijo que se utiliza para definir los ritmos más rápidos.(Hardcore, Trancecore, Darkcore...)
-Cyberdelia: Fusión de Techno y Psicodelia que profundiza en las atmósferas más ensoñadoras e hipnóticas de la música electrónica. También se denomina Technodelia.
-Cyberpunk: En su origen, es la literatura de ciencia ficción inspirada en la informatización de la sociedad actual. Este termino se utiliza para todos aquellos que utilizan la informática como medio de contestación
y disidencia.
-Dance: Baile. Música de baile.
-Dancefloor: Pista de baile.
-Darkside: Vertiente de Jungle de sonoridades oscuras, propiciadas por un bajo
obsesivo y samples de filmes de terror.
-Decibelio: Es la unidad con la que se mide el volumen o intensidad sonora.
-Deep House: Es el House más profundo, cálido y próximo al Soul.
-Delay: Retardo de la señal sonora.
-Disco: Estilo de música que es la madre de todo el panorama Dance actual. Estilo hedonista y bailable que surgió en Munich a mediados de los años setenta como una evolución sintética del Soul.
-Disco de Oro: Es el disco que se le concede a una grabación por el número de ventas obtenidas. En España se le otorga por cada 50.000 copias vendidas.
-Disco de Platino: En España se otorga este disco por cada 100.000 copias vendidas.
-Disco-House: Es la música que se crea como tributo y reactualización de la Música Disco.
-Discoteca: Lugar destinado al almacenaje de disco. Local donde se puede escuchar y bailar música a la vez que se consumen bebidas.
-DJ (Discjockey, Deejay, Pinchadiscos): Persona encargada de poner discos y animar al público de las discotecas o bien a las personas que le escuchan a través la radio.
-DJ Version: Versión de un disco en el cual se anula la voz del solista, dejando los coros y los instrumentos.
-Dolby System: Sistema que incorporan los aparatos de grabación y reproducción de cintas magnetofónicas, y que reduce el ruido de fondo (soplo) de estas.
-Douet: Poner dos discos en tiempos diferentes. Este efecto se utiliza para realizar repeticiones en directo.
-Drag Queens: Personajes curiosos que animan los clubes con sus trajes y maquillaje espectaculares (Divine, RuPaul...).
-Dream House: Trance muy melódico, con piano o guitarra en primer plano. También se le denomina Dream (Robert Miles "Children").
-Drum'n'Bass: Percusión y bajo. Es una derivación experimental del Jungle sin las conexiones con el Raggamuffin y el Breakbeat-Techno, que fueron la base
inicial del Jungle.
-Dub: Inicialmente, una versión instrumental, llena de ecos, bajos profundos y samples de temas Reggae. Posteriormente, se ha convertido en una técnica muy utilizada por los productores y remezcladores del House, Techno y el Jungle (King Tubby, Lee Perry...).
-Dub Mix: Versión instrumental de un tema, con ráfagas de voz que aparecen esporádicamente
y con ecos intensificados.
-Dubplate: Vinilo de uso exclusivo de los DJ's, que los utilizan en sus sesiones y que no se ponen a la venta.
-Easy Listening: Música de fácil escucha, ideal para colocar de fondo musical en las fiestas. Su origen se encuentra en las películas de los años
cincuenta, y su derivación contemporánea ha dado lugar al Future Listening (Jimi Tenor, Towa Tei...).
-EBM: Electronic Body Music. Género musical patentado por Front 242, cuyas señas de identidad son sus ritmos gélidos y compactos. Ruidos industrial y monocorde
que influyeron en el New Beat y el Agrepo.
-Electro: Estilo musical surgido en Nueva York y en Detroit a comienzos de los años 80. Es la unión del Groove afroamericano y la música electrónica europea
(Afrika Bambaataa "Planet Rock", Herbie Hancock, Man Parris..).
-Ecualizador: Aparato electrónico que sirve para modificar el tono de una fuente de sonido en cualquier corte de frecuencia grave, media aguda.
-Estroboscopio: Sistema utilizado en un plato giradiscos para comprobar si la velocidad nominal de éste es exacta o no.
-Etapa de Potencia: Aparato electrónico similar a un amplificador, pero sin los controles de graves y agudos, que aumenta la potencia de una fuente de sonido.
-Eurodance: Estilo musical que apareció a principios de los años noventa y que supuso la combinación de melodías pop con ritmos electrónicos pegadizos e incrustaciones
de Rap y Ragga (Technotronic, Ace Of Base, Culture Beat...).
-Fader: Es el mando de control para incrementar o disminuir volumen, ecualización o balance y panorama de una fuente de sonido. Puede ser deslizante o giratorio.
-Flyer: Prospecto o folleto que sirve para anunciar una actuación, sesión o rave.
-Fonoteca: Lugar destinado para almacenar todo tipo de grabaciones sonoras (entrevistas, retransmisiones, etc.).
-Fractal: Ecuaciones matemáticas descubiertas por Mandelbrot en los años setenta, cuya visualización ha originado alucinantes motivos psicodélicos, reproducibles
hasta el infinito, y muy utilizados por la estética cyberdélica.
-Freestyle: Estilo musical de origen neoyorquino e hispano creado a principio de los años ochenta. Combina elementos de Latín Hip Hop, Música Disco y Electro. En los años noventa, el Freestyle se entiende como la ética del todo vale, aplicada a la forma de pinchar (Chemical Brothers, Coldcut...).
-French Groove: El toque francés. Mezcla de House Chic, Trip Hop y Groove futurista (Motorbass, Dimitri From Paris, DJ Cam...).
-Gabber (Gabba): Hardcore techno tremendamente acelerado que tuvo su origen en Rotterdam.
-Galleta: Etiqueta circular que se coloca en el interior de disco de vinilo para identificar al interprete, tema, versión y sello discográfico.
-Garage: Denominación que se da en Nueva York al Deep House. Es el House que más está unido al Soul y a la Disco Music. Se caracteriza por un ritmo vibrante y una
voces desgarradas y profundas.
-Gimmick: Sonido chocante, diferente y original que hace fácilmente reconocible un tema.
-Goa Trance: Techno psicodélico y exótico, que tiene su origen en los raves playeros celebrados en Goa (India). Tiene un ritmo hipnótico y repetitivo.
-Go-Go: Bailarina o bailarín que animan al publico a bailar en los clubes o discotecas. Go-Go también es el nombre de un estilo surgido en Washington en los años
ochenta, que mezclaba Hip Hop con ritmos Funk.
-Groove: Es el impulso que lleva mover el cuerpo al ritmo de la música generalmente de raíz negra. Funk, Hip Hop, Drum'n'Bass o Reggae son ritmos groovies.
-Handbag: House dislocado para noches de desenfreno. El origen del termino surge cuando se comenzó a bailar alrededor de los bolsos (handbags) dejados en el
suelo por las chicas y drags (Toni De Vir, Jon Pleased Wimmin...)
-Happy Hardcore: Los ritmos blindados y veloces del Hardcore son mezclados con infantiles
melodías vocales (Technohead "I Wanna Be a Hippy").
-Hardcore: Estilo musical derivado del Techno con un ritmo duro, implacable y machacón.
-Hardhouse: Evolución de la música House hacia ritmos más contundentes y minimalistas (Cajmere, Armand Van Helden...).
-Hardtrance: Es la versión más dura del Trance combinada con el Hardcore.
-Hi-nrg: High Energy. Música Disco muy energética, con ritmo casi marcial, surgida en los clubes gays de los comienzos de los años ochenta (Evelyn Thomas "High Energy", Miquel Brown, Karen Young...).
-Hip-Hop: Estilo musical surgido en los distritos neoyorquinos del Bronx y Brooklyn. Engloba el Rap, el Breakdance y el Graffiti.
-Hip-House: Es una mezcla del Rap y el House cuya evolución europea dio origen al Eurobeat.
-Home Studio: Estudio musical casero. Grandes temas dance han sido creados desde estos sitios.
-House: Estilo musical que surge a mediados de los años ochenta en la ciudad de Chicago y que recoge influencias de la Música Disco, el Funk y el Techno-Pop europeo. Debe su nombre al club Warehouse, en Chicago, donde pinchaba
el pionero de este ritmo; Frankie Knuckles.
-Intelligent Techno: Termino sectario que engloba a algunos de los artistas más interesantes y exploradores de la escena Techno.
-Instrumental Version: Versión especial de un disco que se consigue anulando la voz solista y los coros de una canción. En algunas ocasiones, se utiliza algún instrumento para suplir la voz.
-Italo-Dance: Estilo musical creado a mediados de los años ochenta en las discotecas de las costas italianas. Es una derivación de la Música Disco con melodías muy pegadizas. También se le denomina Italo-Disco o música Spaghetti (Miko Mission, Ryan Paris, Spagna...)
-Jack: Baile frenético que acompañó al nacimiento del House.
-Jingle: Secuencia breve de un sonido que se utiliza como separador entre disco y disco en la discoteca o en el caso de la Radio, entre disco y publicidad o disco e información. El jingle puede ser musical con voz, sin voz, sólo percusión, etc.
-Jungle: Estilo musical que se basa en un desarrollo polirítmico del Breakbeat, y que surgió de la escena hardcore londinense.
-Label: Sello discográfico. Empresa encargada de "lanzar" un disco a mercado.
-Láser: Haz de luz de gran intensidad que se utiliza para crear efectos de luz en las discotecas y clubes.
-Latín House: Estilo musical creado por los hispanos como derivación del House con sus propias señas de identidad.
-Live Act: Artista que actúa en directo, para diferenciarlo de la sesión de un DJ.
-LJ (Light-Jockey): Persona que maneja las luces de un club o discoteca. Puede llegar a ser un autentico artista (James Turrell, Dan Flavin...).
-Loop: Serie de notas musicales o sonidos que se repiten en forma de bucle y que es la base de la creación de la música de baile.
-LP: Long Play. Disco que incluye varios temas de uno o más interpretes y que gira a 33 RPM. Su tamaño es de 12 pulgadas.
-Mákina: También denominado Maquina. Hardcore-Techno hecho en España, por lo general con unos gimmicks muy facilones y repetitivos.
-Maxisingle: Disco del tamaño de un LP de 12 pulgadas, pero con un tema y diferentes remezclas del mismo. También se le conoce como Maxi y supone el soporte sonoro ideal para los DJ's. Puede editarse a 33 o 45 RPM.
-MC: Iniciales de Maestro de Ceremonias, que es la abreviatura que se suele utilizar para llamar a un Rapper.
-Megaedit: Disco recopilatorio de temas enlazados utilizando únicamente la técnica de corte y empalme de cinta.
-Megamix: Disco recopilatorio de temas enlazados entre sí utilizando diferentes estilos de mezcla y muchos efectos y samples. Megamix es un millón de mezclas.
-Megamixer: Creador de megamixes.
-Mezclador: Es el dispositivo a los que van conectadas todas las fuentes de sonido (platos giradiscos, reproductores de CD, etc.). Cada una de ellas entra por
un canal distinto con su respectivo control de volumen y ecualización.
-Midi: Interfaz Digital de Instrumentos Musicales. Es el lenguaje que utilizan los aparatos musicales electrónicos para conectarse entre sí.
-Minimal: Tendencia seguida fundamentalmente por artistas del Techno y Hardhouse, y que se basa en buscar la esencia del ritmo.
-Mix: Mezcla. Para diferenciarlo de un Megamix, es un disco recopilatorio de temas enlazados entre sí utilizando diferentes tipos de mezclas pero utilizando pocos
samples y efectos.
-Mixer: Creador de Mixes.
-New Age: Nueva era. Estilo musical relajante y evocador mucho menos creativa y más formalista que el Ambient.
-New Beat: Ritmo generado en las discotecas belgas a finales de los años ochenta, que mezcla ritmos de la EBM, Tecnho Detroit y Acid.
-Nu House: House británico mezclado con Acid Jazz y sonidos del Funk, Disco Music y Rare Grooves.
-Nu-nrg: Hi-Nrg mezclado con ritmos Techno y Trance de los años noventa.
-Pan: Control de panorama. Sirve para desplazar las fuentes de sonido total o parcialmente hacia uno de los dos canales estéreo.
-Party: Fiesta, velada (House Party, Techno Party...).
-Patinador: Es un cartón o plástico con forma de disco que se coloca entre el plato giradiscos y el disco parapermitir que gire éste sin que el plato deje de girar.
-Pattern: Fracción rítmica o melódica que puede ser repetida a través del sampler o secuenciador de audio.
-Peak: Nivel instantáneo de más intensidad de sonido. Pueden llegar a indicar la saturación o distorsión de sonido en una grabación.
-Phasing: Efecto que se consigue con dos discos iguales haciéndolos sonar a la vez en el mismo tiempo. Se aprecia un sonido espectacular y fluctuante.
-Pitch: Finísima regulación de la velocidad del giradiscos. Es necesario para poder mezclar un disco con otro ya que con el pitch se consigue un ajuste de
velocidad muy preciso.
-Playlist: Lista de los discos más pinchados por un discjockey.
-Progressive House: Sonido psicodélico e hipnótico, que fue patentado a comienzos de los años noventa por proyectos como Eat Static o Drum Club.
-Raggamuffin: También conocido como Ragga. Mezcla de Reggae y Rap, que se beneficia del parloteo vitalista de los Toasters jamaicanos.
-Rap: Hablar con ritmo encima de una base instrumental.
-Raper: Persona que hace Rap.
-Rare Grooves: Viejos temas del Soul, Jazz, Funk y R&B de los años sesenta y setenta que han sido recuperados por el Hip Hop el Trip Hop y los DJ's y grupos
de Acid Jazz.
-Rave: Fiesta dance que se celebra en sitios al aire libre como playas o campos.
-Recopilación: Disco que contiene los mejores temas actuales o del recuerdo, siendo una buena fórmula de ventas. Suelen ser dobles o triples.
-Remix: Remezcla. Es una nueva mezcla de una tema pudiendo sonar totalmente diferente y tener más éxito que la versión original.
-Resident: Discjockey residente. Es el que pincha de forma habitual en un club o discoteca. Por ejemplo Buenri en el X-Que, porque si vas allí, siempre lo verás.
-Roundtrip: Gira de un artista o discjockey.
-Royaltie: Cantidad de dinero que reciben los autores, compositores o cantantes por copia vendida de un disco.
-R.P.M.: Revoluciones por minuto. Es la unidad de medida de la velocidad de giro de un plato giradiscos. Normalmente la velocidad de un disco es de 33 1/3 o 45 RPM.
-Salsoul: Variante de la música disco cuyo nombre se debe a sello discográfico que la editaba. Se puede considerar como un precedente de la música House de
Chicago (Loleatta Holloway, Instant Funk...).
-Sampler: Aparato musical que funciona como un archivo de sonidos. Es el instrumento que más se utiliza en la música de baile. A la técnica de registrar sonidos
en un Sampler se le llama Sampling. También existen muchos programas para PC y Mac que se utilizan como Sampler.
-Saturación: Se produce cuando el nivel de grabación o reproducción es demasiado alto.
-Scratch: Efecto que consiste en girar el disco hacia atrás y hacia adelante teniendo la aguja en un punto concreto. Se suele utilizar subiendo y bajando el volumen
del mezclador de una forma sincronizada al giro del disco.
-Scratcher: Discjockey especializado en scratch.
-Session: Actuación de un discjockey.
-Set: Sesión de un DJ
-
S.G.A.E.: Sociedad General de Autores de España. Es la sociedad protege los derechos de autor de las obras musicales, así como la gestión en el pago de royalties.
-Single: Disco que incluye solo una canción por cada cara. También es conocido cono disco sencillo o 7 pulgadas debido a su tamaño.
-Soplo: Es el ruido de fondo que produce una grabación hecha en una cinta magnetofónica. Su nivel dependerá de la calidad de la propia cinta.
-Speed Garage: Fusión de House acelerado, bajo bombeante y estribillos Ragga. Es el ritmo que arrasó en las pistas de baile inglesas en 1997 (remezclas de Armand Van Helden para Sneaker Pimps y Tori Amos).
-Swinbeat: Fusión del Funk y armonías Soul con ritmo Hip Hop. También se le conoce como New Jack Swing.
-TB 303: Intrumento electrónico que a principios de los años ochenta sacó al mercado Roland como procesador de bajos. Este instrumento revolucionario fue la base
de Acid House y de los ritmos Techno actuales.
-Technics: Marca del famoso plato giradiscos Technics SL1200, muy utilizado y prestigiado por todos los discjockeys.
-Techno: Estilo musical que tuvo sus orígenes en la música de Kraftwerk y los grupos tecno-pop de principios de los años ochenta. Como género bailable, el Techno
tuvo su cuna en Detroit cuyos pioneros fueron Juan Atkins, Derrick May y Kevin Saunderson. La evolución de Techno a dado lugar a innumerables subgéneros y tendencias.
-Techno Bass: Movimiento que surge en Detroit y que intenta recuperar las raíces de Electro desde a perspectiva del Techno actual (Dresxciya, Aux 88...).
-Technohead: Seguidor fanático del Techno.
-Tecno-Pop: Estilo musical que tuvo su edad de oro en los años ochenta y que combina una base rítmica con preciosas melodías creadas a base de sintetizador (Depeche Mode, Human League, Soft Cell...).
-Tracklisting: Relación de temas que aparecen en una recopilación.
-Trainspotter: Es la persona que disfruta observando al DJ manejando los platos.
-Trance: Estilo musical variante del Techno aparecida el Alemania a principios de los años noventa y que combina ritmos hipnóticos con largas evoluciones
sintéticas y efectos ácidos.
-Tribal: Adjetivo que se utiliza para definir al House y al Techno que utilizan percusiones tribales y atmósferas selváticas para incrementar su efecto hipnótico.
-Trip-Hop: Estilo musical que evoluciona el Hip Hop hacia territorios experimentales de Jazz y el Dub. Su origen está en la ciudad de Bristol cuando comenzó llamándose "voicebeat" con grupos como Massive Attack, Portishead o Tricky.
-Underground: Estilo musical surgido en el "subsuelo" de alguno de los mejores clubs de Nueva York, y que constituye una evolución del Deep House hacia ritmos
repetitivos y fracturados, el Jazz y la experimentación. Es un estilo altamente creativo y trepidante.
-Vibes: Vibraciones que crean un ambiente.
-Vinilo: Material con el que están construidos los discos. Normalmente suele ser de color negro.
-VJ (Vídeo-Jockey): Equivalente al discjockey en la música, pero en el mundo de la imagen y los videoclips.
-Vocoder: Aparato electrónico que modifica la tonalidad del sonido, creando un efecto "robot" cuando se aplica a la voz (Buggles "Video Killed", Cher "Believe", Eiffel 65 "Blue"...)
-Vumeter: Aparato de medida de la intensidad de sonido en dB (decibelios). Normalmente la medición comprende desde -20 dB a +3 dB.
-Warm-Up: Discjockey o artista telonero que anima el ambiente antes de la llegada de la figura principal del espectáculo.
-White Label: Disco que utilizan los DJ's y que todavía no ha sido publicado. Se le da ese nombre ya que la galleta del vinilo está "en blanco" sin ningún título explicativo.
-Zippy: Techno-hippy. Internauta activo y apasionado de la cibercultura que suele conectar con los sonidos de la Cyberdelia.
|